miércoles, 15 de octubre de 2014




                                                           SINECDOQUE


es un tropo en el cual:
  • Una parte de algo es usada para representar el todo.
  • El todo es usado por una parte.
  • La especie es usada por el género.
  • El género es usado por la especie.
  • El material de que algo está hecho es usado por la cosa.
La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.
También en la lírica y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza.


                                                             
                                                             HIPERBOLE



es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción.
es una figura retórica que consiste en una alteración exagerada eintencional de la realidad que se quiere representar. Tiene como finalidad conseguir una mayor expresividad.
La Hipérbole pertenece al grupo de las Figuras Semánticas (o Tropos).Etimológicamente procede del griego "ὑπερβολή" que significa exceso. 




                                                              METAFORA


La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez  tomado del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.
En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas.



                                                                  TROPO

Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.1 En latín, el término se adaptó como tropus.
El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la elocutio.

 PREPARATORIA REGIONAL DE LA BARCA MODULO JAMAY


                                                    UNIDAD DE APRENDIZAJE:

                                                       IMAGINACIÓN DIGITAL


                                          MAESTRO: PABLO GONZALES SAHAGUN


                                      ALUMNO: LAURA PATRICIA ZUNO NAVARRETE
                   
                                                           5-A TURNO MATUTINO